Facultad
de Arquitectura

Perfil del Egresado

El perfil del egresado de la Facultad de Arquitectura se basa inicialmente en la definición del campo ocupacional del mismo, ya que siendo éste tan amplio y diverso, su formación le dará las herramientas necesarias para desenvolverse ágil y eficientemente en cualquiera de sus ramificaciones, con alto nivel de competitividad y un amplio conocimiento técnico y cultural.

CAMPO OCUPACIONAL DE ARQUITECTO GRADUADO DE LA UMG

El ARQUITECTO, recibe una formación que lo capacita técnica y científicamente en el campo profesional.

El ARQUITECTO, está capacitado para prestar sus servicios profesionales en cualquiera de las siguientes actividades o especialidades: Diseño Arquitectónico, urbanístico, paisajista, Construcción de edificios, Administración, Gestión y Control de obras, Planificación, Diseño Urbano, Investigación, Docencia universitaria, Peritajes, Conservación de Monumentos.

El ARQUITECTO puede realizar su actividad profesional en el Sector Público (Organismos del Estado), el Sector Privado (Empresas Privadas), Instituciones Educativas y de Investigación, o ejercer su profesión por cuenta propia.

El ARQUITECTO es un profesional universitario capacitado para proyectar edificaciones de cualquier tipo, viviendas, lotificaciones, urbanizaciones, condominios, etc., integrar equipos de trabajo multidisciplinarios, hacer peritajes y avalúos.

El ARQUITECTO está formado para ser un profesional con gran capacidad de análisis, toma de decisiones y dominio de la tecnología de la construcción.

El ARQUITECTO está formado con un alto concepto de la ética, y los principios y valores del cristianismo.

El ARQUITECTO graduado en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ha recibido una formación profesional fundamentada en las siguientes líneas rectoras del pensum de estudios:

  1. Área de Diseño arquitectónico y expresión gráfica,
  2. Área Técnico- Científica,
  3. Área de Práctica Profesional,
  4. Área de del Medio Ambiente.

El ARQUITECTO de la UMG está formado con un Plan de Estudios estructurado con las más altas normas de calidad de la educación universitaria, establecidas internacionalmente.

La Facultad de Arquitectura sostiene como principio que la formación del profesional de la arquitectura debe ir acompañada de la puesta en práctica de todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, de modo que el profesional obtenga las herramientas suficientes para adaptarse a los cambios de la ciencia, la tecnología y las diferentes facetas que se presenten en el mercado de trabajo.

El Pensum de estudios que define el perfil profesional y ocupacional del arquitecto graduado en la UMG está sujeto a revisión constante, de tal forma que pueda ser reestructurado y que permita reorientarse de acuerdo con los cambios que se sucedan en el mercado laboral.

PERFIL DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UMG

El Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UMG, en el grado de licenciado, se caracteriza por proponer, con creatividad, calidad técnica y artística, soluciones a problemas arquitectónicos y urbanos, aplicando sus conocimientos integralmente para adaptarse al contexto social y económico de la sociedad actual y futura, y pueda así contribuir al desarrollo del país.

Sabe adaptarse al creciente desarrollo de la ciencia de acuerdo con las características sociales, culturales, naturales y tecnológicas del contexto guatemalteco e internacional. Puede Diseñar, planificar, supervisar y dirigir proyectos arquitectónicos y urbanísticos, tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos, aspectos administrativos, legales y financieros de la construcción, así como los recursos y factores disponibles dentro del contexto en el cual desarrollará su actividad profesional.

Su enfoque integral le permite proveer, identificar, medir, valorar y resolver el impacto de la intervención arquitectónica en el entorno ambiental; para proponer soluciones acordes a su actividad profesional. Sabe impulsar su trabajo profesional a través de la formulación de proyectos arquitectónicos y/o desarrollo de infraestructura social, a nivel individual, así como incorporado en los sectores público y privado.

Su formación y habilidades desarrolladas le permiten promover y estimular la investigación científica y tecnológica, en su contexto y actividad profesional. Maneja el razonamiento y criterio necesarios para analizar, confrontar, y describir su contexto económico y social, que le permitan elaborar y formular planes y programas de desarrollo a nivel nacional e internacional, programar actividades y trabajar en equipo y en todo momento desempeñarse en el ejercicio de su profesión con ética y valores.